MELGOTOS DE PARDOLLAN

Melgotillos de Oro

Pardollán, Rubiá (Ourense)

 

 

 

 

 

 

Clube de Espeleoloxía Maúxo

Vigo, Abril 2000


 

DEDICATORIA

 

Este trabajo está dedicado a los vecinos de Pardollán en especial a:

·                    Primitivo Blanco

·                    Orlando González

·                    Alicia Prada

·                    Ermitas Blanco

·                    Gumersinda Gómez

·                    Alfonso Alvarez

·                    Joaquina Prada

·                    Federico Rivas

·                    Otilia Alvarez

·                    Joaquín Alvarez

·                    Paciano Blanco

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

"En Melgotillos de Oro,

dando vista a Fernandón,

hai un tesoro moi grande

debaixo dun escambrón"

 


 

INDICE

 

0          INTRODUCCION

1          ACTIVIDADES DE LA EXPEDICION A MELGOTOS

            1.1       Localización

            1.2       Topografía

            1.3       Fotografía

1.4       Desobstrucción

2          APROXIMACION GEOLOGICA LOCAL

            2.1       Nivel ferruginoso de Pardollán: Pedra de Pardollán

            2.2       Pizarras piríferas negras de Pardollán

            2.3       Cuarcitas azules

            2.4       Diabasas de Alto del Cubelo

            2.5       Esquistos con cloritoide

3          LA MINA DE MELGOTOS

            3.1       Descripción de la mina

            3.2       El depósito conglomerático de Melgotos

            3.3       Potencia del depósito

            3.4       Sobre la explotación aurífera de Melgotos

            3.5       Otras curiosidades de Melgotos

            3.6       Notas sobre la continuidad de la mina

4          UNHA CHARLA SOBRE A MINA DE MELGOTOS E PARDOLLAN

ANEXO 1       NOTAS SOBRE EL APROVECHAMIENTO DE LA CAVIDAD

            A1.1    Notas extraídas de la ponencia de (ESPÍ, 1997)

            A1.2    Notas sobre la Guía de las Cuevas Turísticas de la UIS

ANEXO 2       REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS COVAS-CUBELAS

ANEXO 3       FOTOS DE LA MINA

 


 

0                    INTRODUCCION

La mina de Melgotos se desarrolla en un depósito de conglomerados poco estratificado situado en la vertiente SW de A Aira de Arriba sobre la cuenca del Arroyo de Soutelo, afluente del Sil, en la parroquia de Pardollán, Rubiá (Ourense).

El entorno de la mina de Melgotos se alteró en el siglo XX por el vaciado de escombros pulverulentos procedentes de las minas de limonita-ocre de Pardollán.

En 1999 los miembros de la Asociación Cultural San Estevo, siguiendo las leyendas de tradición oral que contaban los vecinos de Pardollán, decidieron buscar la mina debajo de los escombros de limonita. Tras varios intentos de perforación consiguieron abrir una de las bocas,  iniciando así la exploración de Melgotos. En expediciones sucesivas, procedieron a la desobstrucción de la galería principal hasta llegar a las rampas de arcilla situadas en los salones más profundos.

Durante estas primeras exploraciones observaron varios derrumbes que colapsaban las  posibles salidas de los salones y galería principales.

Animados por la cantidad de cantos rodados que se observan en el exterior, buscaron ayuda para proceder a la desobstrucción y limpieza de las galerías de la mina. Las leyendas populares hablan incluso de la existencia de un lago bajo tierra.

En febrero de 2000 la Asociación Cultural Santo Estevo y el Club de Espeleoloxía Maúxo realizaron conjuntamente la exploración, desobstrucción y cartografía de la mina de Melgotos.

Los datos obtenidos en esta expedición, durante la exploración y cartografía, y su posterior análisis se han reflejado en el presente informe.

 

1          ACTIVIDADES DE LA EXPEDICION A MELGOTOS

1.1       Localización

La mina de Melgotos, también llamada Melgotillos de Oro, se localiza en un depósito de carácter conglomerático sobre la cuenca del Arroyo de Soutelo, en la ladera SW de A Aira de Arriba, en la parroquia de Pardollán, ayuntamiento de Rubiá (Ourense).

Mediante GPS se ha aproximado su coordenada UTM en (X, Y,Z) = (678673, 4701665, 526).

 

1.2       Topografía   (ver)

Se han cartografiado 165 m de galerías y salas, combinando múltiples radiales y poligonales cerradas.  El método empleado se justifica por la necesidad de cerrar las curvas de nivel entre salas adyacentes.

Puesto que la cavidad evoluciona, salvo en las zonas de acumulación de arcillas, prácticamente a un mismo nivel, en la representación gráfica se ha utilizado una equidistancia entre curvas de nivel de 0’5 metros para resaltar el relieve subterráneo. Se ha utilizado simbología normalizada según (MARTINEZ I RIUS).

En la cavidad existe un afloramiento del substrato paleozoico fosilizado por el depósito de Melgotos. En las actividades de campo este afloramiento se identificó como un afloramiento dolomítico debido a su estructura masiva y a la presencia de restos de concrecionamientos en la rampa detrítica que circunda este afloramiento. En los trabajos de gabinete este afloramiento se ha señalizado con la simbología propia de calizas-dolomitas.


 

Posteriormente se ha verificado que la cartografía geológica (IGME) identifica el substrato como un esquisto con cloritoides por lo que la simbología utilizada en este afloramiento no es la apropiada, quedando pendiente su corrección en ampliaciones o modificaciones posteriores de la cartografía de Melgotos.

No se han realizado especificaciones relativas a la estratigrafía y buzamientos. Puesto que no existen movimientos orogénicos posteriores al depósito, su estratificación es subhorizontal, tal como figura en las hojas del (IGME). Quedan pendientes de determinar otras indicaciones en base a datos de campo y contraste de las fotografías existentes.

Debido a la estructura ramificada de la mina, el alzado de la cavidad se ha realizado por tramos, cerrando secciones y poligonales sobre las estaciones base. La identificación de las secciones y alzados con respecto a la planta de la mina se ha realizado alfabéticamente para los puntos de terminación y numéricamente para las estaciones de medición. En la hoja de alzados se han indicado mediante líneas auxiliares las correlaciones entre secciones y alzados.

Según nos han informado existen varias zonas en las que se aprecian las marcas de los picos y de la actividad minera. Este aspecto no se contempló durante el trabajo de campo, por lo que no se ha reflejado la situación de zonas con huellas de actividad antrópica en la actual cartografía.

 

1.3       Fotografía

Se han realizado distintas fotografías en el interior y en el exterior de la mina. La presencia de  depósitos de marcado carácter pulverulento favorecen la formación de suspensiones de arcillas en la atmósfera, saturando rápidamente el ambiente subterráne, y dificultando las actividades fotográficas.

En expediciones futuras deberán realizarse las actividades fotográficas como primera actividad, para evitar, dentro de lo posible, la formación de suspensiones y neblinas pulverulentas en el aire.

En los cruces y salones amplios se han realizado ensayos de fotografía con obturador abierto barriendo las paredes y bóvedas con  varios flashes.Se han realizado disparos consecutivos para eliminar las sombras.

 

1.4       Desobstrucción

En los tramos en que se suponía que podía proseguir la cavidad se procedió a la limpieza parcial de varias rampas de arcilla.

Aunque los materiales eran blandos, la limpieza y desobstrucción no fue cómoda. La limpieza se realizó siguiendo el trazado de las paredes de las galerías de conglomerado.

En todo momento se verificó la estabilidad de la bóveda y de las rampas, para preveneir posibles corrimientos.

Dado los resultados obtenidos, la desobstrucción resulto insatisfactoria.


 

2          APROXIMACION GEOLOGICA LOCAL

La parroquia de Pardollán se asienta sobre materiales de edad Paleozoica que abarcan desde el Ordovícico (estratos calizos y dolomíticos de Villar de Silva) hasta el Silúrico Superior (Arroyo de Soutelo).

Durante nuestra primera expedición a Melgotos, se nos informó de afloramientos calizo-dolomíticos en la zona SW del Arroyo de Soutelo. Estos afloramientos no se confirman en la cartografía geológica del IGME.

En este capítulo se aportan distintos datos e información relativa a la parroquia y que podrán ser de utilidad si se desarrollan actividades y rutas culturales en la zona. Se destacarán principalmente tres elementos geológicos de Pardollán:

-          Las Minas de Pintura de Pardollán y A Pedra de Pardollán, vinculadas al nivel ferruginoso del Silúrico Inferior.

-          Los depósitos fosilíferos de graptolites de A Aira de Arriba y Pardollán, del nivel pizarroso del Silúrico Inferior (430 - 400 Ma)

-          Minerales y depósitos minerales locales

El capítulo se ha estructurado siguiendo la distribución estratigráfica de los niveles y materiales desde Villar de Silva hasta Arroyo de Soutelo. Documentación tomada del (IGME).

 

2.1       Nivel ferruginoso de Pardollán: Pedra de Pardollán

Este nivel está formado por brechas terrosas ferríferas metamorfizadas, con limonita (ocre) y oligisto como matriz aglomerante de los cantos poligénicos y heterométricos que la componen. La brecha está compuesta por cantos angulosos de pizarras sericítico-carbonosos y caliza marmórea, junto con granos de cuarzo más o menos rodados, y cementados por óxidos de hierro y materiales arcillosos de color pardo, rojizo o negro.

Este nivel ferruginosos separa los materiales de edad Ordovícica de Villar de Silva de los materiales Silúricos de Pardollán. Tiene una potencia de 20 m.

Su composición y proporción relativa de cantos y cemento (matriz aglomerante) es muy variable a lo largo del nivel.

Se pueden observar zonas como las Minas de Pintura de Pardollán, UTM (X,Y,Z) =(6777, 47035, 730), formadas por masas terrosas, concrecionadas y esponjosas, compuestas de limonita ocre (hidróxido férrico), arcillas y clastos minoritarios muy finos, aprovechados, por su estructura pulverulenta, para la obtención de aditivos para pinturas.

Dentro del mismo nivel, hay zonas dónde la consolidación y homogeneidad mecánica de esta brecha ferruginosa permite su explotación en cantería mediante una simple manipulación de serrado para la obtención de bloques utilizados localmente como roca ornamental en zócalos, pórticos y dinteles de edificaciones.

Buen ejemplo de este aprovechamiento es el dintel y arco de la puerta principal de la Ermita de Santo Tomás de Pardollán - UTM (X,Y,Z) = (6784, 47028, 600) -. Esta brecha ferruginosa recibe localmente el nombre de Pedra de Pardollán.


 

Se han observado concrecionamientos y precipitados ferríferos en los manantiales y afloramientos de agua en los taludes rocosos en la zona alta de Chao do Castro, en el ascenso de la pista hacia la Mina de Pintura de Pardollán, lo que hace pensar en una circulación de aguas subterráneas en este nivel ferrífero.

 El concrecionamiento del hierro en paneles de microgours hace pensar en su acomplejamiento con ácidos orgánicos solubles o en su precipitación como carbonato de hierro (siderita). En el ascenso hacia la Mina de Pintura desde la Ermita de Santo Tomás, se observaron afloramientos calizos en los que los vecinos tenían localizadas algunas cavidades (Pala das Choias). La presencia de materiales calizos próximos, con buzamiento hacia el nivel ferruginosos de Pardollán, podría justificar la presencia de carbonatos en el agua, que darían lugar a la formación de los carbonatos de hierro (siderita).

Los vecinos nos informaron de que tras el derrumbe de varios bloques de brecha de uno de los  taludes de limonita de la Mina de Pintura de Pardollán, se interrumpió temporalmente el flujo de agua en una de las fuentes de agua mineral ferruginosa visitada.

 

2.2       Pizarras piríferas negras de Pardollán

El pueblo de Pardollán, y toda la encañonadura que lo rodea, se asienta sobre este afloramiento. Es un conjunto pizarraroso-ampelítico negro formado por pizarras carbonosas negras de grano muy fino en el que abundan los nódulos de pirita. El afloramiento de Pardollán se distingue además por presentar un episodio volcánico interestratificado en el nivel.

La cartofrafía del IGME indica dos tramos fosilíferos de graptolites - principalmente monograptus - en el entorno de Pardollán.

Tomando como base la cartografía del SGE e IGME, se han aproximado las coordenadas UTM de estos tramos fosilíferos en  (X,Y,Z) = (67870, 470255, 580)  y  (X,Y,Z) = (67810, 470280, 700).

En la primera expedición no se han ni visitado ni buscado estos tramos fosilíferos. Convendría su localización para la toma de muestras y su inclusión en las actividades y museo de la Asociación Cultural Santo Estevo.

 

2.3       Cuarcitas azules

Afloramiento de cuarcita compacta y muy oscura, de elevada dureza, que produce un resalte bien visible en la divisoria de las vertientes en A Aira de Arriba.

 

2.4       Diabasas de Alto del Cubelo

Son rocas masivas grisáceas de grano fino y fractura irregular de naturaleza volcánica o alteración hidrotermal a baja temperatura. Se localizan cerca de uno de los depósitos fosilíferos.

 

2.5       Esquistos con cloritoide

Son esquistos negros de aspecto granuloso y de disyunción mas o menos irregular, de aspecto casi masivo, apenas fisibles en hojas o tablas. El tamaño de grano es variable, aunque los cristales de cloritoide alcanzan tamaños milimétricos.


 

3          LA MINA DE MELGOTOS

3.1       Descripción de la mina

El acceso a la mina se realiza a través de un pozo de arcillas, con aspecto de sumidero - embudo -. La entrada a la mina se abre en dirección N.

Los dos primeros metros del lateral izquierdo de esta entrada hay un murete elaborado con cantos rodados. En algunos puntos de la bóveda se observan  capas de conglomerado suspendidas.

Esta entrada da acceso a un salón que progresa hacia el N y tiene el suelo cubierto de cantos rodados.

La galería principal de la mina evoluciona siguiendo el eje N45ºW. Aproximadamente a tres metros aparece la primera rampa de arcilla colmatando prácticamente la galería principal. La progresión no presenta dificultad técnica.

Superada la rampa de arcilla, la galería se abre amplia. En el resto del recorrido, salvo en los tramos finales de las distintas galerías, se puede avanzar erguido.

Si se avanza siguiendo el eje principal, las galerías se abren a izquierda y derecha  alternativamente. Las galerías que avanzan en dirección N terminan en corte recto, y por lo general son glaerías que evolucionan ascendentemente.

A unos cinco metros de la primera rampa de arcilla se abre una sala al S de la galería principal. El acceso a la sala se puede realizar por varios puntos. Destaca la presencia de varios bloques de conglomerados formando el resalte de acceso. Estos bloques se originaron por el desplome del dintel del paso entre la galería N45ºW y la sala sur adyacente.

Esta sala avanza paralela a la galería principal. En dirección E, llega hasta la primera rampa de arcilla. Existe una rama que sale en dirección S, y ascendente, en la que se ha localizado, al pie de un resalte rocoso, una estalactita abanderada. El resalte está formado por un afloramiento de esquisto fragmentado en bloques. Es el único punto en el que se ha localizado un afloramiento del paleo substrato de Melgotos.

Siguiendo la galería principal, se llega a la sala principal de la mina. Desde el centro de la sala se aprecian las numerosas ramas y galerías que conformaron esta sala durante su explotación.

En la zona SW de la sala existe una rampa de arcilla  de más de ocho metros de ancho. Siguiendo el trazado más al SW, considerado límite de la sala, se procedió a la desobstrucción de la galería, sin resultado alguno. El ancho del paso desobstruido no permite la actividad topográfica, por lo que se abandonó su cartografía tras superar los dos primeros quiebros.

El equipo de desobstrucción informa que en esta zona también existe "una roca oscura en bloques", posiblemente otro afloramiento del paleosubstrato. (Pendiente de verificar).

Las galerías están secas y no existen huellas del paso de agua. Se han observado varias zonas de crecimiento de hongos y zonas de condensación de agua en la bóveda.

En las rampas de arcilla se han encontrado restos orgánicos, principalmente hojas y erizos de castañas, por lo que algunas de estas rampas pueden comunicar con el exterior.

En varios puntos de la mina se ha encontrado guano. También se han localizado dos ejemplares de murciélago. No se procedió a la identificación de la especie (Rhinolophus ferrumequinum¿?)


 

3.2       El depósito conglomerático de Melgotos

La mina de Melgotos se desarrolla en un depósito de carácter conglomerático de edad Plio-Cuaternaria

En esta zona el substrato paleozoico se corresponde con un nivel de esquistos con cloritoide. Son esquistos negros de aspecto granuloso y de disyunción mas o menos irregular, de aspecto casi masivo, apenas fisibles en hojas o tablas. El tamaño de grano es variable, aunque los cristales de cloritoide alcanzan tamaños milimétricos.

El depósito conglomerático de Melgotos tiene su origen en la removilización de los conglomerados de la facie tipo Médulas de edad Neógena (43 Ma), en el Plio-Cuaternario. Los sedimentos removilizados se alojaron en pequeñas cuencas fluviales, y se depositaron directamente sobre el substrato paleozoico erosionado, fosilizando dicho substrato. Estos nuevos depósitos forman un canturral tipo raña en el que los cantos están más o menos empastados por limos y arcillas rojas. Presentan una estratificación subhorizontal, con una estratificación poco marcada.

Estas formaciones tipo raña se originan previo encajonamiento del río Sil durante el Cuaternario, razón por la que se encuentran en zonas amesetadas y elevadas sobre el curso fluvial actual. Una raña es una superficie horizontal, cubierta por canturrales y que corresponde a una época de depósito de arrollada anterior a la formación de las terrazas  fluviales al final del Plioceno. Sobre esta raña se produce el encajonamiento de la red fluvial actual, durante el Cuaternario.(MELENDEZ FUSTER).

Aunque existen cuatro terrazas Cuaternarias, cuatro niveles de depósitos fluviales producidos en los distintos períodos pluviotorrenciales interglaciares de esta Era, en la zona de estudio solamente se distinguen dos niveles de terrazas, posiblemente por lo abrupto del terreno. Ambas terrazas se sitúan en cotas elevadas sobre el curso de aguas. El IGME no especifica las épocas interglaciares que dieron lugar a su formación. En el tramo  Cobas-Cubelas, existen algunas muestras de estas terrazas, pero se encuentran sumergidas por las aguas del embalse.

La remoción de los placeres auríferos de Médulas da lugar a la formación de nuevos depósitos auríferos a lo largo de la cuenca del Sil. Son depósitos de composición similar a la de las facies de las que proceden, esto es, de composición similar a la del depósito original pero en la que las proporciones entre materiales se ven alteradas en mayor o menor grado.

La facie Médulas está formada por conglomerados polimícticos de matriz arcillo-arenosa, y cantos poligénicos como cuarzo, cuarcita, esquistos, pirita, goethita, turmalina, rutilo y circón. En el depósito de Melgotos se han identificado principalmente cantos de cuarzo, cuarcita y esquistos. No se ha procedido a la búsqueda e identificación de otros minerales.

El carácter conglomerático está originado por un medio de deposición fluido con abundante caudal, en una zona de cambio brusco de pendiente.

Por similitud con los lavaderos de Médulas se ha asociado el canturral de Melgotos con una escombrera situada en  cota inferior con respecto a la boca de la mina, relacionada directamente con la explotación minera que se desarrolló en el depósito de conglomerados de Melgotos. Sin embargo, la historia geológica local permite determinar que el canturral tiene su origen en el lavado de las arcillas y materiales menores del conglomerado de Melgotos durante las primeras fases del encajonamiento fluvial.

La actividad minera de Melgotos se desarrolla en el depósito de conglomerados y arcillas, que por su cota, no fue lavado durante las primeras fases del encajonamiento fluvial.


 

3.3       Potencia del depósito

Aunque la potencia de un  depósito se corresponde con el espesor del estrato o nivel al que da lugar, en este trabajo se ha tomará la potencia del depósito de Melgotos como el volumen de sedimentos existentes. Para el cálculo se hace uso de los limites del depósito que figuran en la cartografía geológica (IGME). Dichos límites incluyen la zona de raña (canturral) y los depósitos de conglomerados.

La proporción de oro en el placer aurífero de Médulas es conocido (GUSTAVO LOPEZ), por lo que este valor se utilizará como referencia para estimar el contenido máximo teórico de oro que podría encontrarse en el depósito Plio-Cuaternario de Melgotos.

Tomando como base la cartografía del IGME, el depósito de Melgotos tiene un espesor máximo de 30 metros y base triangular de 300 metros en el eje WE y de 100 metros en el eje NS. Por aproximación a un tetraedro irregular, se estima un volumen de 150.000 m3 de sedimentos. En este volumen se incluye la raña y el depósito conglomerático residual, situado en su cota más alta.

La actividad minera de Médulas (GUSTAVO LOPEZ) ha supuesto la remoción de 240.000.000 m3 de conglomerado para la obtención de 960.000 kgr de oro. Tomando esta proporción como referencia, la remoción completa del depósito de Melgotos, si no hubiese sido lavado durante el encajonamiento fluvial, permitiría la obtención de un máximo de 616 kgr de oro.

Obviamente este valor es puramente teórico, tanto porque la composición del conglomerado original (proporciones entre materiales) se altera durante la removilización y el transporte, y tanto porque la zona de raña del depósito de Melgotos está constituida por los materiales de mayor granulometría, mientras los elementos de poco peso ya fueron lavados.

 

3.4       Sobre la explotación aurífera de Melgotos

Tal como se ha concluido en los apartados anteriores, el potencial minero de Melgotos no justifica la inversión para una explotación tipo arrugia (GUSTAVO LOPEZ) en la que el transporte de los cantos y lodos se hacía por lavado con agua.

En el presente capítulo se establecen unas hipótesis sobre la explotación minera de Melgotos, tomando como referencia la cartografía elaborada de la mina, y las notas de campo relativas a los estratos y contenidos materiales en el depósito.

La mina tiene un eje principal de dirección N45ºW, con las bocas de la mina orientadas predominantemente hacia el S y SW.

Las  galerías de explotación nacen desde la galería principal, situada sobre este eje, y evolucionan hacia el corazón del depósito, avanzando principalmente hacia el norte, en dirección normal al eje de referencia.

Con referencia a este eje N45ºW, convienen destacar varios puntos:

a.                  Todas las galerías situadas al S, esto es, a la izquierda del eje en el sentido de avance, se encuentran colapsadas o colmatadas por sedimentos finos, posiblemente arcillas y materiales férreos (limonita-ocre). En estas rampas de arcilla se han localizado restos vegetales y otros restos orgánicos. Las paredes y bóvedas están formadas por conglomerados mientras que el suelo, por lo general, esta formado por materiales pulverulentos.


 

b.                  La galería situada más al sur tropieza, en su avance, con un afloramiento del esquisto masivo que constituye el paleosubstrato de A Aira de Arriba en su vertiente SW. Esta galería está prácticamente colmatada por arcilla. El conjunto de bloques fragmentados de esquisto hace de muro de contención de las arcillas, evitando así el colmatado total de la galería.

 

c.                  La galería principal y todas las que avanzan predominantemente hacia el norte, con respecto al eje de referencia, evolucionan en conglomerados. El suelo, paredes y techos están formados por conglomerados, sin presencia de arcillas aisladas. Todas estas galerías acaban ciegas, en corte recto y sin derrumbe.

 

d.                  En la cartografía se contempla que el relieve subterráneo de Melgotos está originado por las rampas y avalanchas de arcilla que intersecan la galería principal de la mina. Con respecto al pozo de entrada, la mina evoluciona prácticamente en un mismo nivel, a 5 metros de profundidad.

 

Con estos datos la historia minera de Melgotos se puede interpretar en cuatro fases:

-                     Explotación minera a cielo abierto de los depósitos conglomeráticos situados en una cota superior a la raña de Melgotos. En esta fase se explotaría el frente del depósito barriendo los distintos estratos, buscando dentro de este depósito poco estratificado el nivel o los niveles auríferos. Además, en el talud exterior se aprecian distintas composiciones. En cada cota el conglomerado está formado por cantos poligénicos y heterométricos. En las cotas superiores los conglomerados son prácticamente terrosos y de baja consistencia. Estos niveles terrosos se explotan, por su inconsistencia, a cielo abierto.

-                     Se inicia la actividad minera subterránea en un nivel de conglomerado consistente, y posiblemente considerado rentable, siguiendo varios frentes de explotación. Todos esos frentes evolucionan en un mismo nivel hasta enlazarse formando la actual galería de eje N45ºW. Puesto que la galería se mantiene uniforme, sería en este nivel dónde se encontraba el placer aurífero de Melgotos. Externamente el depósito tendría el aspecto de un frente sobreexcavado, con múltiples apoyos, entre ellos el afloramiento del paleosubstrato.

-                     La actividad minera prosigue errática, partiendo de este eje hacia el corazón del depósito conglomerático hasta su abandono, bien por la baja rentabilidad, o bien por el agotamiento del nivel aurífero.

-                     En el siglo XX se produce el vertido de los escombros de la Mina de Pinturas de Pardollán delante de la visera de la mina, tapando y colmatando las distintas bocas.

 

3.5       Otras curiosidades de Melgotos

Dentro de la mina, en la rampa arcillosa que rodea el afloramiento de los esquistos con cloritoide  se localizó una estalactita abanderada bien conservada. Por su ubicación y conservación se descarta que sea un elemento fosilizado en el depósito.

Puesto que existen cuevas en afloramientos calizos (Pala das Choias) en las proximidades de la Mina de Pinturas de Pardollán, se supone que esta estalactita procede de la mina de ocre o de su entorno, y llegó a Melgotos mezclada con el escombro de arcillas y limonitas.

 

3.6       Notas sobre la continuidad de la mina

Tal como se ha concluido en el apartado (3.3) todas las galerías en las que se ha trabajado para su desobstrucción son entradas a la mina que se encuentran colmatadas por arcillas. La mina, si prosigue, lo hará hacia el corazón del depósito, esto es, partiendo del eje N45ºW y avanzando hacia el norte.

Con estas características existe un paso no explorado en la mina. En la topografía se ha señalizado en el punto (b) del alzado (1-b). En las tablas topográficas no se ha constatado el estado de esta galería (obstrucción, derrumbe, ciega, etc...).


 

4                    UNHA CHARLA SOBRE A MINA DE MELGOTOS E PARDOLLAN

Conversa gravada en Pardollán, Rubiá (Ourense)

Serán do sábado día 19 de febreiro de 2000.

 

Contexto:         Convite dos veciños de Pardellán ós membros da expedición do CEM.

 

Códigos:          (A/000) localización na cinta: Cara (A/B) e número volta (Sanyo M1120)

                        [...] fragmento da gravación indescifrable, ruído ambiente.

                        (...) repeticións na fala, reiteracións, tema irrelevante.

 

Voces que participan directamente na gravación, por orde de aparición:

            X: Javi, do Maúxo.

            T: Tivo, de Pardollán. Primitivo Blanco.

            O: Orlando González. Veciño de Pardollán.

            A: Alicia Prada. Veciña de Pardollán.

            J: Joaquina Prada. Veciña de Pardollán.                      - dúbidas para recoñecer voz.

            F: Federico Rivas. Veciño de Pardollán.                      - dúbidas para recoñecer voz.

            E: Ermitas Blanco.                                                       - dúbidas para recoñecer voz.

            S: Sinda, Gumersinda Gómez. Veciña de Pardollán.

            Ot: Otilia Alvarez. Veciña de Pardollán.

            Jo: Joaquín Álvarez. Veciño de Pardollán.                   - dúbidas para recoñecer voz.

            Af: Alfonso Álvarez. Veciño de Pardollán.                  

            P: Paco. Veciño de Villardesilva.         G: Grupo, varias voces.

            ¿?: Voz sen identificar polo transcriptor.

 

 

Transcripción:

 

X: (A/003) ...pero usted estivo na mina [Melgotos], dentro.

T: Si, si, si

X: Cando foi? Non se acorda do ano, máis ou menos.

T: Oh!

X: Era usted pequeno?

T: Era eu pequeno, daquela.

X: ¿Pra onde estaba aberta? ¿Estaba aberta de frente?

T: Bueno, estaba de frente... , onde está agora. Hai que baixar así pero, si te fijas na entrada, fai así, non ves que hai como... a pena que hai así, a pedra como si estuvera rozada ¿non entendes?

X: Si


 

T: (A/007) i vese por onde sacaron o material porque... debía haber varias bocas ¿non? [...] Entrábase por ahí, así de... Entrábase en llano, si. Que iso ainda cunha pala tamén se podía facer, quitalas, sacar e entrar.

X: ... Estaba onde están os castaños... a nivel donde está o terreno dos castaños porque si estabamos por arriba..

T: Por abaixo. Onde está máis fondo. Onde está máis fondo entraba a nivel.

X pero ¿Hacia arriba ou recto?

T: No, no, recto, recto. Hacia así, hacia por onde se entra (...) polo mismo sitio onde se entra.  que alí foi onde eu busquei cuando...

X. Ah!, porque foi usted o que deu con ela?

T: Eso. Alí foi onde busquei eu, por que eu sabía máis ou menos onde estaba. Porque habíano allanao, eso habiano allanao; habían traballao ahí un señor de... os da casa grande de Viloura, que se chamaba Don Marcelino Súarez e Doña Helena habían traballao i habían sacao pintura roja, ¿non ves que mancha muito como se fora almazarrón de eso de ahí? Entonces habían, eso, i habían tapado a boca.

X: I usté meteuse dentro? Daquela. Calculando así ahora, a ollo ¿canto medía?

T: Pouco. Nós entramos pouco porque eramos nenos e tiñamos medo, bueno... era un chaval, outro chaval i eu máis  ¡sácame a min un ano el! i eu máis ou menos e... e volvemos p'atrás.

X: e así contos que lles contaban, cando usté era neno ¿os vellos daquela non lle contaban ningun conto da mina esa? ¿que lle decían que era? ¿que era unha mina...

T: (A/022) Que era mina si. Que sacaran ouro de ela... e todas esas cousas. [...] pero claro, eso xa se ve que se ha caído o techo hacia abaixo (...) que se ve que está, ¿non entendes? Porque tamén un parente meu, eiquí... tiña dez anos máis que eu, ese entrou bastante adentro e dice que se andaba muito cacho, pero muito trozo pra diante; entonces dixo que había nun sitio que había como unha laguna de auga, abaixo no suelo. (A/026)

O: Pero iso xa se víu que se fundíu e que agora está... por que se ve que está tal, bueno se ve que vai subindo e baixando [...] entonces, eso foi así. Ou eu que sei.

T: I ahí había xente que lavaban o ouro, alí tamén...

X: Que lavaban o ouro ¿pola parte de abalxo?

T: Tola parte dabaixo do canto rodado, hacia a ladeira, onde está... hai un tramo así, pra baixo, onde baixa a pendiente.

X: ... desde a boca da mina ¿a dereita?

T: No. Según entras na mina, a izquierda; hacia a izquierda. (...) Hacia o arroio (A/033)

X: ¿Ó arroio ese, como lle chaman aquí?

T: Chamanlle... bueno, onde nace á fonte chámanlle: Aira Darriba e ademáis vennos nos montes posto tamén (...) e aica abaixo chámanlle Soutelo que é onde baixaba... onde baizaba o escombro onde lavaban o ouro (...) Ademáis baixa unha vanguada así que se ve que era como se... baixa todo así o monte. Ahi pena deste lado, aquí hai roca i deste lado está máis alto, e baixa así... e hai canto rodados tamén.


 

O: E tu acórdaste? Tu non te acorda alí no [...] no prado, había capas de arena como nas Médulas  [...] (A/042) Como nas Médulas  sí, cando lavaban baixaban canto rodao pois, de tódas as medidas había eh... que che diría, de cinco centímetros, de tres de dous, e bueno hasta de un milímetro, hasta que xa, hasta que se facía arena.

X: ... Comó lle llamaban as mulleres que andaban no río?

T: Non me acordo, (...). si chamábanlle, si. Teñen un nombre... chamábanlle como as cuncas de madeira...

X: ¿Como lle chamaban as mulleres que andaban no río? ¿Alguén se acorda?

¿?: Bateadoras. [...]

T: Bateadoras, si señor.

X: ¿Subían hasta ahí, entón?

T: E subían si, claro que subían, por ahí, todo eso. Pola orilla do río, dende ahí pa Quereño, todo eso (...) p'arriba non, pero por ahí si.

X: Entón ¿Algúnha vez mirou como era o ouro?

T: Era como granitos, así...

A: Como areninas (A/052) [...]

T; Era dificil de ver.

A: Onde había muito oro cando sacaban a súa carga pa' fora era en Cileirós. Onde está o pantano embalsao, ahí era onde sacaban [...]

T: ... tamén baixaban por aquel lado, polo outro lado [...] desde as Médulas tamén baixaban por alí ó río, ahí. [...] e aquí pois pásalle igual. [...] (A062)

X: Pero, outra cousa máis. O... o camiño vello que iba deaquí ó Bierzo, ás Médulas ¿por onde íba? ¿Iba de frente?

T: Por aquí non había camiño (...) no porque como cortaba co río Sil (...) o río cruzábase en Querelle (...) nunha barca; unha barca que había e unha pasarela; un puente colgante [...] e despois había unha barca en Penarubia que eu a acordo tamén, que eu... e pasaba a barca ó muiño de Penarubia onde había outra barca.

O: Pero esa sería... pra pasar ó muiño. [...] (A072)

X: É raro que non houbera camiño, non?

T: pero, pasarían por Querelle, virían por eiquí por estas, por estas Terras de Salas.

O: O camiño quen había antes pa pedra [para pasar a Querelle]

T: Bueno, por ahí íbase pero claro, pero había que ir a pasar eilí á puente colgante e... a Sobradelo que era a ponte que había [...] pero vai haber si lo puente de Sobradelo foi feito de despois de todo esto que estamos falando, de eso...

 [...] [A080]

X: E acordarase dalgunha historia que lle contaran os vello, antigos, da aldea, cando era pequeno, (...) contos (...) [...]

T: Si, bueno, contaban cousas pero non, non quero moi ben. Eu, contaban... Bueno, na casa da miña [...] contaban que encontran un oro, un, un tesoro en Melgotos, non?

X: ¿Un tesoro que encontraran?


 

T: Un tesoro, ahí onde a mina.

(...) X: ¿Qué decían que era?

T: Debía ser o tatarabuelo da muller miña (...) O tatarabuelo, si. (A/086)

X: ¿E contaban?

T: Pos contaba que iban, foron a cavar ahí a pé, que compraron uns poulos que lle chaman Os Barrios de Salas e... iban a cavar as viñas; e un día que chovía non podían ir, e foron á... foron á fragua a que lle afialan as eixadas pa escavar, non, o día siguiente ou pra ese día. I el... estaban lendo unha leyenda e dician eso de que:  En Melgotos de Oro, dando vista a Fernandón, que había un tesoro grande debaixo dun, dun espino desos, dun escambrón, nos chamámoslle un escambrón. I el vai pa casa e seica foi e encontrou.

X: ¿E como era? "En Melghotos de ouro... (A/093)

T: Melgotos de Ouro, se chama (...) e dando vista..., ó outro lado chámanlle Fernandón (...) do outro lado do arroio chámanlle Fernandón. [...]

                                   "En Melgotos de Oro,

                                   dando vista a Fernandón,

                                   hai un tesoro grande

                                   debaixo dun escambrón".         ¡Onde estará!

X: ¿E o escambrón?

T: Un espino.

J: As peras bravas. (...) (A/100)

A:  Eso eran dous que fueron a segar a Castilla, e foi cuando lle estaba contando un o outro decíndo, i esto, i entonces o outro estáballe escutando... i e dixo: anamáis que chegue vou buscalo. Efectivamente, chegou... i en canto chegou marchou escavar ailí adonde están os cambroños i encontrou o tesoro; pero eran dous segadores...

T: Eu non sei, oínllo contar a...

A: Eran tres. Dous estaban falando i o outro estaba escutando, i o que lle escutou foi o que veu e... encontrou o tesoro.

T: Eu oínllo que eso, que foran a cavar ahí, ahora non sei...

X: ¿Non dicen nada que tesouro era?

A: No, no, non dicen nada eu sempre oín así, ao Papá sempre lle oía contar eu...

T: E dicen, e dicen que está... co tesouro ainda está en casa dos, da miña sogra, ahí nesas casas neses barrios...

A: Eso.

T: ¡Dicen que está ahí!...

A: Dicen eso.

[...]

T: Da familia deles. Deles era a familia qu'eran, claro. Porque esto xa fai moitos anos que ven, eh! (A/108)

¿?: E, e ¿non podemos ir a cavar? [risos]

T; Si o encontráramos inda [...] tirábamos as casas, eh!


 

O: ¡Hai que tumba-la casa haber si está todo ahí!... Queimámola e miramos haber si o encontramos...

T: ¡Eso si!...

X: ¡Xa estará ghastado!

O: Si, estará gastado de estar esperando por nós, ehí.

T: Cará, tes razón.

O: Onde irá o oro, o oro que salira... ¡as pedras deixáronnas ahí, pero o oro! ¡Vai tu a ver pa' onde marchou! [...]

X: E os vellos ¿Falaban dos romanos ou falaban dos mouros...

T: Si, dos romanos (...)

X: E contos por aquí de mouros ¿non hai?

T: No, eu de eso non sei.

O: Por aquí moros non debeu de haber (A/117)

T: Si, home si. Aquí nada máis se fala dos romanos (...)

X: Polo das Médulas.

T: Será polas Médulas, non sei.

O: Esto tuvo que ser de cando foi das Médulas; esta obra, esta obra daiquí.

X: (...) seguramente.

A: E tu non sabes que, que decían que levaban a agua de ahí, d'onde a iglesia, polo Carreiro du Cura, por ahí adiante.

T: Si, eso tamén o oí.

O: A Espedrilleira.

A: A espedrilleira, pero... había unha pala, que eu non sei s'estará cerrada ya. Unha cueva. Por onde iba o sendeiro hasta a cueva.

T: Si.

A: ¿Nunca o viche? ¿Ahí por debaixo da Cruz? [...] (A/124)

T: Onde está a parede.

A: Inda hai parede [...] e chegar a parediña hasta a boca da ina esa, de... eu nunca entrei ehí... non se pode entrar, porque amáis é un sitio entre pena, caliza i é mui estreito, non...

X: E donde queda iso?

A: Indo pra Vilardesilva (...)

X: E cómo lle chaman o sitio?

A: A Cruz, e deste lado da Cruz, ahí, antes d'envistar pra diante.

T: Chámanlle a Pena Dabaixo.

A: Bueno, pero é por arriba. É por arriba da Pena Dabaixo.

T: Si, si, si. (...) (A/131)

T: Esta máis ben un pouco...  hai, está nun coutiño diferente. Pasa o carreiro que pasaba pa Covas, pasa total a... dez metros ao buraquiño.

A: E qu'eu non sei s'estará tapada [...]

T+O: No, no, ¡que va!, no [...]


 

X: ¿Pero tira?

T: Pois eu non sei se tira ou non, eu entrei así un cacho tamén...

O: Eu tamén entrei unha vez e nunca máis volvín entrar.

A: Pois eu non entrei nunca, porque a vía pero dábame medo, eu non entraba por ahí.

O: E que ten, ten unha baixada [...] é estreito.

T: [...] era ancha e despois estreitaba e despois había así [...] que baixaba p'ailí, pero eu non sei tampouco...

O: Pachu. Pachu i eu entramos algunha vez. Hasta onde pudemos, porque ahí xa non me acordo. ¡Nunca máis volvín eu ir! (A/140) (...) (A/144)

T: I alá arriba hai outra. Mira no alto... [...] chámanlle a Pala das Choias.

X: E onde está, ¿aquí arriba?

T: Frente xusto ahí.

O: Está no altiño ese, a... cen metros, perto a dereita [...]

X: Subindo a dereita.

T: Si.

X: se mira un, unha parede recortada.

T: Si, pois máis arriba da parede recortada, así hacia arriba.

X: ¡Pala das Choias!

¿?: Si, Pala das Choias.

X: E as choias que son?

J: Páxaros, páxaros negros.

O: Tedes que ir a ver eso, exactamente, de verdá.

J: As choias son páxaros, eses páxaros grandes e (A/150)

T: Haber si che sei dicir. Pois, eran páxaros que teñen pico rojo e as patas rojas. Como os grajos ¿Conóce-los grajos? ¿Os grajos non os conoces tampouco? Tamén son negros, pero grandes.

O: Como o corvo.

T: Como o corvo, si, si pero máis pequenos.

J: ... o pico como as palomas pero en negro.

X: Iso son as choias.

O: Si.

T: Bueno é que aquí había tres clases. Había os corvos. E había as choias e había a, había esos grajos, eses. Son diferentes total uns dos outros, eh. As choias ten as patas rojas e o pico rojo e o grajo ten a pata negra e o pico negro tamén, oscuro vaia.

O: I a son algo máis pequenos os grajos.

T: Si, máis pequenos.

X: Pero a Pala das Choias esa e a outra...

O: É onde fustes á fonte. Ó lado, a onde está a fonte ó lado do arroio, do outro lado.

T: Pero ainda hai que... dalí arriba ainda hai que subir ¿eh?

O: Hai que subir ainda un cacho de arroio. Oe, ¿é que habrá? ¡non hai muito! douscentos metros ou [...] (A/162)


 

X: I esa tamén é profunda?

O: No, esa... esa é pequena. A pala das Choias é pequena.

T: Eu mireino desde arriba porque había que baixar así pa baixo a plomo e despois non sei... eu que sei ¿non sabes? [...]

F: E a outra como lle dixo que lle chamaban? A que está no alto...

A: Esa, esa non ten nombre.

O: ... ahí chamánbanlle a Pena Dabaixo, pero non sei eu... (A/169) (...) [...] (A/174)

T: Isto era pa cazar os lobos, e logo [...] trampas.

A: Era un pau que estaba así, deitado... ¿te acordarás?

T: Eu non me acordo. Acórdom'a estar o buraco...

A: Es igual. Eu acórdome de que tiña a entrada aquela de... e colgábanlle un pouco de carne, ou así unha cousa [...] a comelo e caía o can [...]

X: ¿E o pozo como lle chamaban? [...]

T: ... hai máis de cincuenta anos.

X.: ¿Onde quedaba? [...]

O: Na Palloza.

T: ... Carballal.

O: Seguindo recto p'arriba ao pico da montaña. [...] (A/183)

X: E que era ¿un pozo pa cazar o lobo?

O: Pa cazar o lobo, decían que era.

A: Era así, [...] poñíanlle uns paus así [...] altas [...]

O: Lobos ahí haber había... Ahí había lobos. Cando eu era neno había lobos.

T: Bueno, e ganado tamén había. Había muito ganado...

X: Antes falaba de trinta e seis cabezas de ganado... (A/189) (...) [...]

T: Si, si, si.

X: E eran catorce veciños, ¿dezaseis?

T: Dezaseis, cando máis acordo eu dezaseis. Houbo vinte, seica houbo vinte pero eu non acordo... (A/193) [...] (A/197)

A: E logo [...] non te acordas de Marina, tía Lucia i esa xente do Serrano [...]

T: Da tía Lucía acórdome tamén, estar ainda vivindo ahí, pero xa non... xa estaban para poder deixar, despois viñan por temporadas [...] eu a acordo (A/202) (...) (A/210)

A: El era de Villardesilva [refírese a Orlando] dese pueblín de ahí ao lao.

O: dese puebliño que hai ahí dese lado.

A: El viña di di noite e de día e a todas as horas...

T: E que viña interesado

A: Oh!

G: [risas]

O: A' vez tiñan estes un perro, un bicharraco [...] e a min queríam'el perro, claro, como vía que entraba ahí pola casa dice... este é de casa. I e claro, eu non o deixaba ir conmigo pa que non se pegara cos perros de Villardesilva [...]


 

A: ¿Non estarás gravando esto, ou si?

O: Deixa que grave

G: [risas] (A/216)

O: estaba, e cuando iba ahí arriba, por aiquí, hai unha canteira aiquí ao lado dabaixo do camiño... bueno ahora non a ves, outro día que veñades. I e sáltame darriba, eu, eu iba tan tranquilo polo camiño que non había carretera... sáltame darriba ó camiño. Púxome eso que se dice eiquí.

¿?: Si, de corbata [...]

O: e que daquela había lobos que non vexas tu.

F: Había, había.

O: cando vin que me saltou así pra diante. Meteume un medarrón que na miña vida me levei tanto medo. Era o perro.

X: En que ano desapareceu o lobo daquí? (A/223)

O: ¡Oh, inda hai!

T: Ahora non debe de haber ¿verdá?. Eu non sei pero...

O: As veces hai chacales desos.

X: Cans soltos.

G: si, si.

X; Pero o lobo, lobo, que fará ¿vinte anos?

O: Iran vinte ou irán máis.

T: Iran máis de vinte (...)

O: Desapareceron... foi cando se empezou abrir os montes pa, p'ós pinos.

T: P'ós pinos si.

O: Daquela desapareceron os lobos deiquí.

T: ¿cuantos anos tiñas tu? Acórdaste (A/230)

O: Mira, vouche dicir. Cuando empezamos abrir eilí [...] tiña eu dezaseis anos.

T: Pois mira cuantos anos habrá, xa cumpríu sesenta e cuatro. (...)

O: No, daquela ainda os había. Estaba abrindo cuando o lobo...

X; ¿Que anos ten usted Tivo?

T: Eu teño sesenta e seis vou para sesenta e sete. (...)

X: ¿E usted?

S: Setenta. [...] (A/236) (...)

X: Pois si que son novos, para ser así os maiores do pueblo...

T: Morreron los padres agora quedamo-los fillos. No importa, entonces, ¿verdá?

Ot: O ano pasado morreu [...]

J: Ustedes ainda son da generación de que ainda se contaban contos

T: Si, si.

J: Daquela contábanse contos porque María [...] poñíase ao lado...

O: I e... non vaias a pensar que había esta luz (...) No. Porque a luz é a que daba un garabullo chamábamoslle un gancio, de leña seca; i eso sendo eu pequeno ainda. (A/244)

T: E ghas.


 

O: E gas, bueno.

J: Carburo.

O: Despois carburo.

T: Este, este era un ganfio, mira. (...) P'alumar; p'alumar.

S: Puñeron na ghramalleira de...

O: Poñíase a secar onde secara ben a pe do lume. E despois ó alumare daba unha luciña... de nada. [...]

S: Nos, miña abuela facíanlle un carabello

X: ¿De que madeira é? ¿É de castaño?

O: É uz.

T: Era de uz.

A. Es uz.

G: É uz. Uz, uz.

J: Tiña que estar ben seca pa...

T: Pregúntalle a miña madre, haber si había deso...

J: Non tela pandeleta [...] (A/253)

A; Mira. E despois, despois veu aquel. Aquel que está ahí colgao.

F: O candil de gas. (...) [...]

O: É de uz.

A: É uz. [...] se cuadra por Galicia non hai uz.

O: Si que hai, si que hai.

T: Si hai, si hai. Non vai haber. ¿Non hei visto eu?

A: Pois, muito toxo e muito deso, pero (...)

O: Hai...

T: Haina [...]

O: ... a lancia albariña...

T: ... albarde chamámoslle nós e...

X: e iso...

E: Pero a albariña non estes mangos..

O: Isto cando estaba, debia estar ben sequiño, ben sequiño todo...

E; ... porque esta...

J: ... esta é unha especie de carrasco [...]

O: ... entón estaba seco, i e poñíanna a calentar a pe do lume, ¿non?, entonces claro collían a roquilla, plantábanlle lume e iba ardendo [...] (A/264) Eu prácticamente non o recordo nunca. Acórdome unha vez. Unha vez xusta, traendo nun carro... un manitiño así que truxo un tío meu que morreu de noventa... noventa e tres ou noventa e catro anos, i e trouxo [...] pa decirnos ós nenos como... como se facía (A/269) [...] (A/273)

O: Tela ahí, tela ahí aquela azul qu'está ahí a pe da planta. ¿Ves? esta era de aceite, mira.

A: Esta levaba unha mecha dentro e enchíase... a mecha estaba ahí arrodeada, i e botábase ó aceite i e salía a mecha por eiquí e por eiquí ardía.


 

O: Por ehí facía a luz.

Ot: No, pero eu recordo como aquela, de aceite.

T: Si, tal, tamén.

Ot: Cando eu era pequena... [...]

T: Si, si é igual. Tamén as había.

Ot: ... dábanlles os animales de cenar e como era nena a mín levábanme cuando teus primos, levábanme coa linterna pa que lle alumbrara. (A/280)

T: Era de aceite. Había as de aceite tamén, si.

Ot: Si. Esta é de aceite ¿eh?

O: Bueno, namáis aquela tamén vale p'aceite (...)

Jo: Esa éra de gas.

O: Esa é de gas, si. (A/284)

X: E aquí, a iglesia de aquí ¿viñan tamén os de Villardesilva?

O: Si

T: Si.

O: Efectivamente. Ainda m'acordo eu a vir con mi padre ahí a misa.

T: Bueno si, pero a enterrar tamén viñan ahí [...]

O: Eu a enterrar non.

X: ¿Villardesilva é máis moderno?

T: Si. Foi feito atrás deiquí. Pardollán foi fundado fai muitos anos, tamén, me parece, según dicen...

O: Acórdome eu avir con meu padre ahí a misa.

E:  era o día de san Esteban i e...

T: [...] por ahí hai un sendeiro que ven desde alí, así baixo que baixa hacia a iglesia...

O: Pero ahora non, ahora non se vos ocurra ir que non pasades.

T: ... por ahí traían os difuntos. De Villardesilva a enterrar ahí. (A/293)

O: Eu non acordo eso.

X: pero ¿non ten así... a iglesia vella parece que non ten moito, moito espacio?

T: Bueno, por que oie... tampouso era muita xente; porque nos pueblos pequenos.

O: Eran pueblos pequenos (...) hora, hora cuando houbera un enterro o día da festa inda se xuntaba xente. Eu acórdome aquel día que lle... oie, namás m'acordo dun día, tu fíjate bien. Era eu pequeniño e viña con meu padre i hasta... esta tiña un altar mui bonito, esta iglesia...

Jo: ¡As mal venderon!

T: Vendéronlla do cura.

O: E non levaron as pedras por que non poden cu' elas se non xa as habían levado (A/302) (...) (A/306)

A: Haber, ahora vóuvos a dar un postre típico de Pardollán, o que lle ghuste, gústalle e o que non... (...) ["Borrachas"]

F: Pero eso pesa eh. Para sacalas por ahí...

T: Ainda pesaban máis as do muiño e baixáronnas

O: E verdá. As do muiño. E baixáronnas.


 

F: Pero estaban máis abaixo.

O: No. Estaban por arriba da iglesia.

T: Si, si, si, si

O: I ahí ainda m'acordo eu a esta-la pedra ailí.

T: [...] m'acordo eu, tamén [...]

O: eu viría contigho. (A/312)

T: I acórdome, o caixón onde caía a fariña como o do tío Miguel alí en Penarubia, onde caía a fariña ainda m'acordo a estar eilí. I a trimoia. I un invento que lle ti... o rodicio e as pedras, e un invento que lle tiñan pa cuando, que, enchía... Non ves que detrás hai un pozo. Hai un pozo, enchíase o pozo e cuando... Calculaban a pozada pra moer... non sei, dous ou tres ou cuatro cuartadas. Entonces, botában o ghrau e poñíanno a moer e cuando acababa baixaba e atrancaba o pozo outra vez. I o que estaba, estaba durmindo ¡anque se descuidara non pasaba nada! En cuanto paraba a pedra volvíalle a botar mais (A/323)

A: ¿Esto sábelo que é? [...] (...) [risas] parecen torrijas pero non as son [...] (...) (A/375)

X: ¿O patrón d'aquí é San Esteban?

O: Iste é san Esteban. I en Villardesilva...

T: Facianse as dúas xuntas porque eran San Esteban e Sto. Tomás. Facíase o vinte e un de diciembre e o vinteseis era S. Esteban. Son os dous, pero o patrón é San Esteban (...)

X: Coa navidá polo medio (...) E no vran, que festas había por aquí, así, que iban ustedes de...?

O: En Villardesilva o Padre Eterno, A Santísima Trinidad.

X. Que día é?

T: Era en maio... en junio, era en maio ou junio. Non m'acordo.

O: ¡A como sube! E vai anos que subia e baixaba.

T: En maio i e na primeira semana de junio, máis ou menos eh. (A/385)

O: Ora hanno cambiar, ahora, estuveron en setiembre. Cambiáronno primeiro pa setiembre ¿non?.

T: E ahora...

O: E ahora ó volver, ahora trouxéronno p'agosto outra vez. Ándano, ándano cambiando (...)

X: ¿levábanse ben, así, entre os de Pardollán e os de Vilardesilva?

O: Desde qu'eu acordo si.

X: E antiguamente, ¿os vellos que contaban?

O: Desde qu'eu acordo porque Pardollán-Villardesilva-Pardollán, sinembargo onde eu vivo: Verdillándesilva. (A/391)

¿?: [risa]

O: Onde Biobra (...) Pa o lado dalá da carretera. Eso había cada carapinda que nin... Ora con Pardollán non tiñamos (A/395) [...] (...) (A/408)

O: Vente por primeiros de noviembre.

F: Finales de octubre, principios de noviembre.

O: I ehí teño eu un sequeiro. E secas, secas castañas ¡hasta que acabes! e despois axúdoche eu a fiar.

¿?: [risa]


 

T: Fiábanse con esto. E fiábanse cun saco, tamén, co saco tamén se fiaban. Cima dun tallo de madeira, así, puñíaselle unha piel de ouvella e cun saco de lona pois dábaselle volta.

F: Hasta que soltaran.

T: Hasta que soltaran a piel. I esas tamén, dentro dun cesto de brime, non, de brime non; de varas de castaño bravo. El olmo, el olmo tamén (A/417) (...)

X: Aquí madeira había moitísima...

T: Si había.

Ot: Si, mira, mira pro techo. Que techo de castaño qu'está ahí.

A: Castaño. A maioría castaño.

X: Pero ¿había máis castaño do que hai agora, ou...

A: Hombre, oh...

O: Había máis.

T: Bo...

O: Ahora a mita deles están perdidos e a outra que se van perder todos

J: ¿Porqué se perden?

T: Porque non hai quen traballe e naide lle da atendido. Matámonos a traballare e despois o fruto levancho por cuatro duros. A xente dice, pois ala queda ahí... (A/432) [...]

A:... ahora tamén ven unha enfermedá neles, polo menos pola zona dalá de Lugo, por Ourense...

T: Si, si i aquí tamén

¿?: Aquí hai castaños que poden ter centos de anos ¿non?

A: Home, ahí onde estuvestes hoxe vos...

T: Alí hai algún que... teño eu sesenta e seis anos e acordo sempre así. I eu tamén, estes ghordos que hai, toda a miña vida os acordo eu.

A: Así que fíjate ben a cantidá de anos que terá.

O: Hai un por ahí arriba onde está [...] Casimino Barrera ¡cuantos anos terá!

T: ¡Terá! [...]

T: Si, pero ese tiña, arriba nas ramas tiña como, como o tronco doutros castañeiros que son como [....] dous homes ou tres, así cos brazos. Pero, daquela, tamén eran outros tiempos, ahora...

O: E que chuvía, daquela chuvía, nevaba... ahora nin chove, nin neva, nin fai nada. (A/449) (...) [...] (B/005)

X: E o embalse, ¿cómo lle chamaban a zona onde estaba o embalse? (B/006)

T: Penarubia. O embalse de Peñarubia.

X: Pero ¿o sitio que ustedes falaban antes?...

O: Cileirós.

T: Cileirós.

X: Iso...

O: Iso quedou todo baixo do embalse... o sea, no ano... polo sesenta e un, sesenta, sesenta e dous...

T: sesenta e un, por ahí.

X: Por que daquela, por exemplo, a niebla que miramos hoxe pola mañán...


 

O: A niebla subíu por ahí pero queda... ¿non te fighache donde está a presa? A saber [...] Ehí no alto diante de cheghar a curva según vas dando vista pa Villardesilva está... nesa montaña no fondo está [...] de ahí p'arriba era Cileirós, se chamaba cileirós. Está debaixo da auga.

X: Que era onde estaban as mellores pepitas [de ouro] [...]

O: ...as mulleres que lavaban siguen lavando, creo. De Veigavella.

T: De Veigadella, de [...],  Quereño e todo eso...

X: Entón, sacaban pa comer?

O: Pois sacarían, claro, porque, oie, o negocio non debe ir ben porque logo deixáronno. Deso acordo eu...

T: Daquela, igual estamos falando...

O: Irán cincuenta anos.

T: Claro, estaramos falando de cincuenta anos...

X: ¿Do ano cincuenta? Hasta o ano cincuenta, estarían...

O: Máis ou menos

T: Máis ou menos... cuando, cuando os pantanos empezaron a vir por eiquí que foi no cincuenta e cinco, xa despois xa foi cuando pararon de andar por ahí. (B/021)

X: ¿Antes dos pantanos había as nieblas que hai ahora?

O: No, eu creo que non había tantas...

T: Non as había, no.

O: Mira, aquí en Pardollán ¡había un viño!, eiquí había un viño que había que agarrarse. E, ahora, este é medio viño daquel.

X: ¿En qué cambiou, entón?

O: Cambiou en que ahora meteron o pantano ehí, i ahora as nieblas, o que tu dices, i a auga sempre tira (...) [a niebla] métese ahí, entonces, amigo, métese encima d'auga... hai un pantano ehí, ehí a cinco quilómetros hai outro pantano...

T: O de Sobradelo, Pomares. O de Pomares tamén.

O: Non habrá cinco... entón, claro. Entre ese i este, métense as nieblas eiquí e a uva pois non madura, perdeu muito grado e perdeu ¡buf! perdeu sabor o viño (B/030) [...] Mira que inda ten algo proveito, pero non...

X: Antes que tiña máis...

O: ¡Ostia! tiña un grado, amigo, que había que...

X: Había que andar con cuidado...

O: Había quen lle botaba, botábanlle auga igual e saía un viño...

T: Daquela tiña muito grado porque...

O: Un viño de catorce, quince grados e...

T: De doce p'arriba todos.

O: Ahora se [...] [ten] doce...

X: Tinto sempre, ¿blanco non había por aquí?

T: Si, blanco. Bueno, pero eso facíase, o que tiña algo ou muito cantidá facíallo pa vender e o que non... pa beber na casa ¿non?


 

X: O tinto vendíanno tamén?

T: Si, si.

X: Que íba pra Benavente? Pa Ponferrada?

O: Bueno, levábanno pa Querelle. Había ahí... i ahí cargábanno no tren pa Galicia. (B/041) [...] (B/045)

X: E aquí a terra entón ¿ademáis de viño? madeira, castaña...

T: Castaño. A madeira de castaño non é gran cousa; pa madeira. Ó castaño non lle quitas madeira [...]

O: ... o castaño pra madeira ten que ser bravo (B/048) [...] (B/063)

X: e leghumbres aquí?

O: Legumbres. Aquí de todo. Garbanzos, lentellas, albares, alubias...

X: Entón, a xente cando empezou a marchar d'aquí?

O: ... claro, aquí traballo non había...

T: Traballo había, o que pasa...

O: Había muito traballo pero non levabas nada. Entonces a xente buscou a vida, o que tu dices, traballo máis facil.

X: Pa Benavente, Ponferrada...

T: Pa Ponferrada, i e pa León, e pa Madrid... hai en Madrid, hai en Victoria, en Barcelona, hai de todo... veñen por vacaciones, cando teñen vacaciones veñen a dar unha volta...

X: ¿Escuela aquí, hasta que ano hubo escuela? (B/071)

T: Non sei hasta que ano habría...

Ot: si hubo, si... [...] (...) [...] (B/103)

P: Ahí debaixo hai unha [pala] [...] nós entrábamos [...] arrastro [...] dentro abría [...] deben estar alí dos escapados [...] encontraron unha escopeta, as balas e cousas desas [...]

O: Transmonte, é o monte noso.

P: Do outro lado do monte de Villardesilva. O monte ese que está entre Villardesilva e Covas, xustamente está [...] en Covas.

T: A pala está nos lindes dos montes de Villardesilva e de Covas.

P: A Pala de Transmonte.

X: ¿E tira? ¿É grande?

P: Eu entrei dentro [...] estreito [...] un dos [...] Javier o de [...] meteuse unha vez [...] e non se veía nin se oía [...] o buraco d'arriba, escalón a escalón [...] (B/117) [...] (...) [...] (B/123) Os homes decían que había unha [...] cunhos cuchillos. Se como se fora unha figura [...] que parecía eso. Cando eu fun xa non había nada de eso, estaba todo... (B/127) [...] (...) (B/159)

X: Falounos antes Fonso dun santo pequeniño que...

Jo: Ah, o Alangaño.

X: ¿Porqué lle chamán así?

T: Porque dicen que curaba ós chavales que estaban raquíticos, delgadiños (...) pois curaban [...] han vido moitos dos que foron cando tiñan meses, ou cando tiñan un ano, ano e medio, han volto aquí, polo menos á misa, bastantes veces... (...)


 

X: e que santo é entón o Alangaño?

T: Ese non terá [...] é pequeniño. Está nunha caghiña así [...] claro que estropearon; pintáronno con pintura... (B/170) [...]

O: Era aquí abaixo. Antes había unha capilla.

T: E que antes estaba san Esteban ailí [igrexa parroquial en ruinas] e santo tomás aiquí [onde estaba a capilla e agora a igrexa nova, xa vai para catro anos].

X: ¿Abaixo era onde estaba o Alangaño?

T: Eso. (...) Cunado traían os cahavales, era o día que lles coincidía (...) e deixaban a roupa, quitábanlla roupa toda que traía ó chavalín e tirábanna. Poñíanlle outra limpa, nova i esa quedaba tirada por ahí, non a levaban (B/179). Home, inda veu [...] no vrau veu un matrimonio [...] e deixoulle... mil duros lle debeu deixar [...] (B/185)

X: E as minas de ahí arriba... as minas da pintura...¿cando, cando abriron? [...]

T: Bueno, eso había [...] os de Quereño estuveron sacando [...]

O: había muitos buracos ahí na mina (B/189) [...] (B/212)

P: ... muíanno en Quereño...

T: E ahí,

P: E ahí tamén [...] e marchába nos trens pa Bilbao [...]

T: Hasta os setenta [anos 70], por ahí.

P: Eu acordo toda a vida [...]

T: Eu acordo a sacar pintura ahí, levar pintura o Marcelino da casa grande de Biobra. E baixaban a pintura en carros, eso acordo eu. [...] Levábanna [...] a Covas.

P: ... o sea, que esto, estanche falando dos anos cuarenta [...] [1949-1951 según O]

X: A xente sabía de antes.

T: Si, doutra empresa.

P: Daquela se fixera ocre.

T: Ocre, si. [...] (B/234)

X: Pintura aquí, ¿nunca se fixo?

O: Sacábanna pintura, arriba...

X: Sacaban o material para facela.

O: e muíanno i entonces saía a pintura, i a pintura logo [...]

X: ¿de moer xa saía a pintura?

P: No, non se sabe [...]

O: A materia prima iba deiquí [...] decían que era pintura. En Quereño nesa nave que a fixen eu [...] pizarra [...] ahí moeron pintura desta, moéronna finamente. Despois, sacaban, cocíanno nun forno e salía como agua, como mazarrón, como si fora...

P: Pasta.

O: Pasta, como pasta pero dun xeito... porque ainda me hablou a min o señor Jesús pa pintar, unha mazarrón acojonante pa facer pintura (B/247) [...]

 

* [o resto da cinta é intranscribible polo ruído ambiente da sobremesa cada vez maior.]


 

5                    ANEXO 1       NOTAS SOBRE EL APROVECHAMIENTO DE LA CAVIDAD

A1.1    Notas extraídas de la ponencia de (ESPÍ, 1997)

Esta ponencia se presentó en el Ier Encuentro Nacional para el Estudio de Cavidades Artificiales, celebrado en Valencia en 1997. Esta ponencia presenta un proyecto y sus directrices para la recuperación de las cuevas artificiales-vivienda de la población de Rojales, conjuntamente con la evaluación de los resultados de la recuperación.

Las etapas más relevantes del proyecto de Rojales, aplicado a Melgotos  son:

a.         Estudio previo del estado de conservación: Ha de ser un ingeniero de Minas o un especialista en este tipo de estructuras el que determine la seguridad estructural de la mina de Melgotos. Conviene recordar que el depósito tiene una estratificación subhorizontal, y que existen varias zonas en las que se pueden observar capas del estrato desprendidas del depósito original y colgadas sobre las galerías.

b.         Limpieza de la explanada por medios mecánicos, si procediese. De habilitar la cavidad se propone conservar la estructura actual de la mina. El escombrado que se realizó delante de la mina en el siglo XX supone una etapa más de la historia de Melgotos que conviene conservar.

c.         Vaciado y limpieza de restos tanto interiores como en los aledaños de la cavidad. Puesto que la cavidad se ha abierto recientemente el nivel de contaminación es mínimo.

d.         Acondicionamiento de los techos, buscando limitar los riesgos de derrumbe.

e.         Construcción de muros de contención con mampostería ordinaria, en formación de la(s) entrada(s) que se habiliten. Ha de aplicarse especialmente a las entradas verticales que se habiliten, para evitar la inundación de la mina o el desplome de los taludes.

f.          Regeneración de especies vegetales autóctonas en los alrededores.

g.                  Localización de todas las bocas de la mina y su señalización para prevenir corrimientos de arcillas y accidentes (caídas en pasos ocultos).

 

A1.2    Notas sobre la Guía de las Cuevas Turísticas de la UIS

Se propone la evaluación del proyecto de aprovechamiento de la cavidad, por aplicación del borrador de Ernst Holland, Proposal for the Protection of Show Caves, de la UIS Show Caves Commission, en su versión segunda, realizada entre junio de 1998 y marzo de 1999.

 

A1.2.1 Criterio de selección

La cavidad integrada dentro del conjunto/complejo de la explotación minera romana en la zona. Visita y recorrido del complejo minero: Mina(s), escombrera, lavaderos de oro, etc.

 

A1.2.2 Entorno geológico

Previo aprovechamiento deberá evaluarse, la estabilidad y seguridad estructural de la cavidad, recurriendo a los métodos y procedimientos adecuados y normalizados que sean preceptivos.


 

A1.2.3 Valor estético de la cavidad

La cavidad no es valorable estéticamente, pues no presenta ni mineralizaciones ni concrecionamientos.

La cavidad ha de valorarse en un contexto arqueológico e histórico.

 

A1.2.4 Valor medioambiental y científico de la cavidad y su entorno (paisaje)

Emplazamiento de la cavidad en una zona elevada sobre el cañón del río. Vistas del cañón y de las crestas calizas.

La cavidad no dispone de aguas subterráneas, por lo que las visitas no afectarán a la calidad del agua, ni por contaminación directa, ni por alteración de fuentes naturales.

Debido a la utilización de los conos detríticos, por varías especies animales deberá evaluarse el valor e interés ecológico de la mina.

Deberán determinarse los elementos de la cavidad que se desean mostrar a las visitas: Construcción, materiales, huellas de picos, ...

 

A1.2.5 Viabiliad económica

A determinar según proyecto.

 

A1.2.6 Planning de la ruta de visita en el exterior y en el interior de la cavidad

Ya existen rutas definidas que incluyen en su recorrido la visita al patrimonio histórico - iglesia de Pardollán- y arqueológico-industrial de las dos zonas mineras de Pardollán: Las minas de ocre situadas por encima de Chao do Castro, y el conjunto minero de Melgotos.

 

A1.2.7 Diseño de infraestructuras

El acceso a la cavidad, se proceda o no a su aprovechamiento, deberá ser protegido con el objeto de prevenir accidentes, alteración o daños de la cavidad, así como la degradación natural del conjunto - hundimiento y corrimiento de tierras en el cono que rodea la boca de entrada.

Siguiendo el modelo realizado en otras zonas, la protección y refuerzo de la estructura de entrada debería realizarse mediante materiales autóctonos (por ejemplo, losas de pizarra).

En las rutas deben habilitarse: Fuentes de agua potable, zonas de descanso y comida - control  de fuegos y vertidos -.

Si se va a preveer el acceso con vehículos motorizados, deberán habilitarse zonas controladas de estacionamiento.

 

A1.2.8 Otros datos

Uno de los objetivos ha de ser el garantizar la integridad y calidad medioambiental de la cavidad: Una cavidad limpia es una cavidad sana.


 

El mantenimiento del medioambiente subterráneo contribuye al mantenimiento del medioambiente externo: Las aguas se contaminan más fácilmente por vertidos subterráneos - pilas eléctricas, aguas fecales - que por vertidos superficiales.

 

A.1.2.9 Esquema original de la UIS

CHAPTER 1. SELECTION OF THE CAVE.

Section 1. The Criteria for Selection.

Section 2. Relationship to geological context

Section 3. Aesthetic/experiential values of the Cave.

Section 4. The environmentally and scientifically [important] values of the cave and surrounding landscape: Hydrology, Water Quality, Ecological services.

Section 5. The economic feasibility of the operation: IUCN guide for managers.

 

CHAPTER 2. DEVELOPMENT OF THE CAVE.

Section 1. Planning of the inspection route above and below the surface.

                  (Worlds best practice, non prescriptive global examples)

Section 2. Design of the infrastructure.

Section 3. The Selection of materials.

Section 4. Method of development.

 

CHAPTER 3. MANAGEMENT OF THE CAVE.

Section 1. The rationale for management.

Section 2. The aim of management.

Section 3. Guiding and Interpretation

Section 4. Maintaining quality in environmental integrity and visitor management.

 

CHAPTER 4. NETWORKING.

Section 1. Building networks.

Section 2. The global position.


 

ANEXO 2       REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS COVAS-CUBELAS

En este anexo se incluye la relación de artículos publicados por la Federación Galega de Espeleoloxía relacionados con Encina de Lastra y el cañón del Sil en Cobas.

FERNANDEZ CAINZOS, Carlos .- La arqueología cavernícola en el punto de mira. Revista Furada Nº 5 - Decembro 1991.

FERNANDEZ RODRIGUEZ, Carlos .- Explotaciones mineras en zonas kársticas: Un peligro latente. Revista Furada Nº 7- Decembro 1993.

FERNANDEZ RODRIGUEZ, Carlos; SOMOZA MENDEZ, Antonio .- Pala do Souto: Evidencias de una ocupación en época contemporánea. Revista Furada Nº 8 - Decembro 1994.

FERNANDEZ RODRIGUEZ, Carlos; VILLAR QUINTEIRO, Rosa .- Excavación arqueológica en la Pala da Vella (Biobra – Ourense). Revista Furada Nº 9 - Decembro 1999.

FERNANDEZ, Carlos; VILLAR, Rosa; LLANA, César; SOMOZA, Antonio .- Prospección en cavidades de la Sierra de Encina de Lastra. Revista Furada Nº 5 - Decembro 1991.

RAFAEL RAMOS, Ignacio; DIAZ PRIETO, Manuel .- La Sima Vidal. Revista Furada Nº 7 - Decembro 1993.

VALENCIA FREIRE, Francisco J.; RAFAEL RAMOS, Ignacio; DIAZ PRIETO, Manuel .- Complejo K1-Cubelas, Sierra de Encina de Lastra (Rubiá-Ourense). Revista Furada Nº 2 - Decembro 1988.

VAZQUEZ-MONXARDIN FERNANDEZ, Alfonso .- Os materiais arqueolóxicos das covas da Serra de .Encina de Lastra. Revista Furada Nº 2 - Decembro 1988.

 

ANEXO 3      FOTOS

       

Pincha en la imagen para ver fotos

                                                                       

 

 

         BIBLIOGRAFIA

 

ESPÍ, Joaquín .- Rojales, un ejemplo en la recuperación de cavidades artificiales. Ier Encuentro Nacional Para el Estudio de Cavidades Artificiales. Valencia (1997).

GUSTAVO LOPEZ, David .- Las Médulas. Editorial Edilesa. León (1993).

IGME  .- Mapa Geológico de España E.1:50.000 Silván 191 /10-10. Servicio de Publicaciones Ministerio de Industria y Energía. Madrid. (1982).

MARTINEZ-ALVAREZ, J.A. .- Cartografía Geológica. Editorial Paraninfo, S.A. Madrid. (1989).

MARTINEZ Y RIUS, Albert .- Topografía Espeleológica. Federación Española de Espeleología. Badalona. (1992).

MELENDEZ, Bermudo; FUSTER, Jose Mª .- Acción geológica fluvial. Geología. Editorial Paraninfo, S.A. Madrid. (1994).

SGE .- Cartografía Militar de España. Seire L. Escala 1:50.000 Silván 191/10-10. Servicio Geográfico del Ejército. Madrid. (1984).
 


 

 

                                                                                           

                                                                                                     Inicio