CANTERAS QUE MATAN
Haz clic en una imagen para ampliarla.
España es un de los países europeos mas diversos en flora y fauna, gracias a sus condiciones especiales de orografía, extensión y situación geográfica.
Dos muestras de esta riqueza singular lo constituyen los siguientes dos ejemplos: Las plantas vasculares –las que presentan que presentan un cuerpo vegetativo diferenciado en raíz, tallo y hojas y poseen vasos de conducción de la savia- existentes en España, alcanzan las 8.000 especies, lo que representa mas del 80% de las especies en el territorio de la Unión Europea y el 59% de las existentes en el Continente Europeo, de las que 1.500 son endemismos -sólo se encuentran en España- de hecho casi la mitad de los endemismos europeos son españoles.
Con respecto a la fauna que se puede encontrar en España, suponen más del 50% de las presentes en Europa.
Entre los expertos se discute y presume que provincia tiene mas biodiversidad, pero todos están de acuerdo en que el objetivo prioritario no es discutir quién tiene mas o menos, sino en conservar lo que cada uno tiene, deteniendo la pérdida de biodiversidad acelerada que se está produciendo.
La Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, aprobada por el Ministerio de Medio Ambiente, sustituye la Normativa de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres que databa de 1989, y está diseñada para permitir conservar la importante diversidad biológica española y sus espacios naturales.
La provincia de León representa alrededor 20 % de la biodiversidad de Castilla-León, y la Comarca de El Bierzo cerca del 14% de la biodiversidad de la provincia. En la Comarca de El Bierzo, desde la perspectiva de la diversidad biológica, geológica y paisajística, la alineación montañosa que constituye los Montes Aquilianos, un corredor ecológico entre las subcuencas del río Sil y del Cabrera con cotas que oscilan entre los 370 y los 2188 metros sobre el nivel del mar, constituye una de las joyas de la Comarca, no en vano, es un Espacio Protegido por la Red Natura 2000, una de las figuras de protección mas importantes auspiciada desde Europa.
Una de las mayores amenazas de esta biodiversidad local lo es la explotación de canteras, y por centrarme un caso reciente y que ha dado a conocer a la ciudadanía en los diversos medios de comunicación, elegiré la cantera de mármol que se pretende reabrir en la localidad de Paradela de Muces en las conocidas popularmente como las Peñas de Ferradillo. Esta ignominiosa cantera pone el dedo en la llaga en el área mas importante de la superficie delimitada por el Espacio Protegido, constituye unas de las zonas con mayor diversidad botánica y geológica de la Red Natura y conserva además intactos tanto sus importantes valores culturales como paisajísticos, su sola proximidad a Las Médulas debería hacer desistir a la Administración de su autorización de reapertura, la misma Administración que protege la zona, también concede permisos para reabrir la cantera, un absoluto despropósito.
Sí, canteras que matan, canteras que devoran una paisaje y una flora excepcional que beneficia a unos pocos en detrimento de los derechos de la mayoría, sí, ese derecho que recoge la constitución en su artículo 45: “los ciudadanos tienen derecho a disfrutar de un Medio Ambiente adecuado como condición indispensable para el desarrollo de la persona”.